A través de este espacio presentaremos un abordaje médico de las recomendaciones prácticas en relación a la actividad física y prescripción del ejercicio en la mujer durante las etapas de Pre y Postmenopáusica.
Los cambios endocrinos que se producen en la etapa de la menopausia indican el final de la vida reproductiva de la mujer, momento donde aparece una disminución progresiva y gradual de la actividad ovárica y` por lo tanto se generan una serie de signos y síntomas dependientes de la deficiencia de estimulación estrogénica en órganos blancos como la masa muscular, el sistema cardiovascular y el tejido graso entre otros.
Las personas físicamente activas viven más años que las sedentarias y con mejor calidad de vida. Con el ejercicio físico se reduce la posibilidad de sufrir un infarto del miocardio o cerebral, osteoporosis, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, aumento del colesterol sanguíneo, exceso de peso o cáncer de colon. La práctica de ejercicio físico mejora el humor (cuesta más deprimirse) y ayuda a tener un mejor patrón del sueño y mantiene un hábito intestinal adecuado.
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en mujeres mayores de 50 años; previo a la menopausia, el riesgo cardiovascular (RCV) es muy inferior al de los hombres; después de ella, el riesgo aumenta aparentemente relacionado a la deficiencia estrogénica que se asocia a mayor prevalencia de múltiples factores de Riesgo (diabetes mellitus, Colesterol alto, Síndrome metabólico, cambios desfavorables en el peso y distribución de grasa corporal, sensibilidad insulínica y cambios en el tono simpático (sudoración, oleadas de calor) .
En Colombia sólo cerca del 20% de la población femenina cumple con las recomendaciones mínimas de 150 minutos de actividad física moderada a la semana; si las mujeres logran caminar 180 minutos a la semana o realizar 90 minutos de ejercicio vigoroso a la semana, tienen 30 a 40% menor riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica que sus homólogas sedentarias, asociado a una reducción adicional del 17% por cada aumento en la capacidad cardiorrespiratoria.
El propósito principal de esta revisión es generar un espacio novedoso donde se explique la relación existente entre ejercicio, deporte y salud en la mujer y posteriormente para cada publicación presentaremos un abordaje médico-científico en el siguiente orden:
- Recomendacionesgenerales actuales en actividad física y prescripción del ejercicio.
- Ejercicio físico y mujer menopáusica con cambios en la densidad mineral ósea.
- Como te debes hidratar antes y durante una sesión de ejercicio; como debe ser la ropa deportiva y el calzado adecuado.
- Metabolismo de hormonas tiroideas y los cambios en la composición corporal.
- Restricciones para la práctica de actividad física y ejercicio.
Confiamos en que con este espacio concientizaremos a nuestras mujeres de la importancia de realizar actividad física.
Dra. Eliana Rojas Sánchez.
Médica especialista Medicina del Deporte
Medicina Laboral.
Envejecimiento activo.