Recientemente ha salido un artículo en una importante revista médica científica (The Lancet), que asocia el uso de la Terapia hormonal de la Menopausia con la aparición de cáncer de mama. Para mayor ilustración de nuestras lectoras, nos permitimos desarrollar algunas preguntas sobre este tema.
- ¿Por qué se toman hormonas?
La terapia hormonal de la Menopausia (THM) es un tipo de tratamiento que consiste en tomar hormonas para prevenir o tratar ciertas afecciones médicas. Las indicaciones actualmente aprobadas para la THM incluyen las oleadas de calor o sofocos, la menopausia prematura (antes de los 40 años), los síntomas genitourinarios y la prevención de la osteoporosis.
Los estrógenos constituyen el tratamiento más eficaz para el alivio de los sofocos, mejora el estado de ánimo y la función sexual en las mujeres que presentan dolor durante las relaciones sexuales por la atrofia a nivel vulvar y vaginal.
- ¿Qué tipo de hormonas se toman?
Las hormonas que se utilizan para tratar los síntomas que afectan la calidad de vida de las mujeres en menopausia son el estrógeno y la progesterona. La idea es suplir los estrógenos que ya no se están produciendo en las mujeres menopáusicas. (A la progesterona y a los medicamentos que actúan como esta, se les llama progestinas).
A las pacientes que tienen útero se les debe formular tanto el estrógeno como la progestina, para evitar el aumento del grosor del endometrio, mientras que las pacientes sin útero por antecedente quirúrgico, solo deben recibir estrógenos.
- ¿Qué efectos busca la Terapia Hormonal de la Menopausia?
Cerca del 60% de las mujeres postmenopáusicas presentan síntomas vasomotores (sofocos o bochornos), agotamiento, labilidad emocional (irritabilidad, ansiedad o depresión), problemas osteomusculares, alteraciones del sueño, sequedad vaginal y disminución de la líbido, aspectos que definitívamente afectan la calidad de vida.
La THM es la manera de compensar la deficiencia estrogénica y de mitigar este impacto.
- ¿Quienes pueden tomarlas?
Las pacientes que presenten síntomas que afecten su calidad de vida (oleadas de calor) y que no tengan ninguna contraindicación para su uso.
- Quienes no pueden tomarlas?
Las mujeres con antecedentes de cáncer de mama, cáncer de ovario, cáncer de endometrio, trombosis (coágulos de sangre) en las piernas o los pulmones, accidente cerebrovascular, enfermedades hepáticas agudas o sangrado vaginal inexplicable, por lo general, no deben someterse a una terapia hormonal.
- ¿Qué riesgos tienen?
Se debe realizar un balance real entre el beneficio que se obtiene al emplear THM sobre la calidad de vida, sus efectos cardiovasculares, sobre la salud ósea y su efecto cognitivo, con la asociación de desarrollar algunas enfermedades. Hay que recordar que la principal causa de muerte en la mujer postmenopáusica a nivel mundial y Colombia no es la excepción, es la enfermedad cardiovascular.
En el ensayo clínico más grande realizado hasta la fecha, una combinación de tabletas de estrógeno-progestina, aumentó el riesgo de ciertos trastornos graves, que incluyen enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular, coágulos sanguíneos y cáncer de mama.
Estudios posteriores han evidenciado que estos riesgos varían, en función de la edad y del tipo y vía de tratamiento utilizados, si la terapia hormonal se inicia antes de los 60 años o en el plazo de 10 años después de la menopausia, los beneficios superan los riesgos y es la llamada “Ventana de oportunidad”, pero si las mujeres comienzan la terapia hormonal en un tiempo mayor a 10 años del inicio de la menopausia o son mayores de 60 años tienen un riesgo mayor de padecer los trastornos mencionados.
- ¿Producen o no cáncer?
Para contestar esta pregunta, le pedimos el apoyo al doctor Germán Barón Castañeda, Ginecólogo endocrinólogo, expresidente Asociación Colombiana de Menopausia.
La respuesta es definitivamente no. Tal vez el mayor temor que ha guiado a pacientes y médicos con el uso de terapia hormonal para la menopausia, es el temor a desarrollar diversos tipos de tumores, en especial el cáncer de mama. Si se parte de la base que las hormonas utilizadas remedan nuestros propios sistemas de comunicación interna no hay por qué pensar que habría alguna razón para pensar que sean cancerígenas.
En la mujer que no ha llegado a la menopausia, el ovario produce de una manera ordenada y balanceada dos tipos de hormonas, los estrógenos y la progesterona. Conscientes que el déficit de estrógenos es el responsable de la gran mayoría de síntomas asociados a la menopausia, inicialmente se pensó en solo reemplazarlo, pero su uso durante los años setenta mostró que podía aumentar el riesgo del cáncer del endometrio, tejido que responde a las hormonas dentro del útero. Sencillamente al adicionar progesterona se superó este impase.
Miles de mujeres han recibido terapia hormonal para la menopausia en todo el mundo y eso ha permitido conocer en gran parte sus efectos. Aunque sus beneficios son reconocidos, la posibilidad de un pequeño incremento en el riesgo de cáncer de mama con su uso sigue generando gran controversia. Muchos estudios han tenido problemas de diseño, lo que no permite arrojar conclusiones definitivas. Otros han tomado pacientes que no deben recibir tratamiento o lo han hecho con compuestos o dosis inapropiadas. También ha existido la tendencia a pensar que los factores de riesgo son como las matemáticas y sencillamente se suman, o sea que si hay antecedente familiar y se da una terapia hormonal aumentaría mucho más el riesgo de tener un cáncer de mama. Eso no es cierto.
Para tranquilidad de las mujeres, la evidencia científica es muy clara y demuestra que el impacto que la terapia hormonal pueda tener sobre incremento en el riesgo es menor incluso, que el riesgo que tiene una persona obesa.
Lo importante es antes de iniciar un tratamiento, realizar una evaluación apropiada, detectar y corregir los factores de riesgo que sean posibles, buscar la mejor alternativa terapéutica para cada mujer (no todas requieren lo mismo) y hacer un seguimiento apropiado. Si las cosas se hacen bien, el resultado seguramente será el esperado.
- ¿Qué signos de alerta se deben tener en cuenta?
En toda consulta efectuada, el profesional tratante debe explicar a las pacientes, acerca de los síntomas que se pueden presentar en la menopausia. Si se ha iniciado algún tipo de terapia, se les debe dar las indicaciones de efectos desfavorables del uso de estas.
En el caso de la THM, las recomendaciones incluyen la presentación de efectos colaterales de los medicamentos como son el aumento de la tensión mamaria, dolor en las mamas, sangrado uterino, cambios del estado de ánimo, dolor de cabeza, retención de agua y severo dolor en las piernas. En el caso de presentarlos se debe acudir al médico tratante, quien hará la evaluación correspondiente y tomará las medidas que sean necesarias.
- ¿Cuándo consultar al médico?
Es importante resaltar que la mujer en todas las etapas de su vida debe asistir a sus controles periódicos con su médico tratante. Las mujeres que se encuentran alrededor de la etapa de la menopausia (49 a 52 años) con mayor razón, ya que esta etapa constituye un momento fundamental en su vida, en donde además de aliviar los síntomas que están alterando su calidad de vida, se puede prevenir muchas enfermedades crónicas que la coloquen en riesgo, como las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la primera causa de muerte en este grupo etáreo a nivel mundial, las enfermedades osteomusculares como la osteoporosis y la sarcopenia y las enfermedades oncológicas. Debido a lo anterior el abordaje de las mujeres menopáusicas por parte de sus médicos debe ser integral, incluyendo el análisis de los antecedentes personales, familiares, los síntomas que presente en las diferentes esferas, los hallazgos al examen físico completo y de la evaluación de los resultados de los estudios solicitados y de los factores de riesgo que encontrados, con esto se escogerá la mejor opción terapéutica y también debe ser multidisciplinario para solucionar los problemas encontrados.
La paciente debe continuar en control, se sugiere se realice dos veces al año. La periodicidad de estos controles variará de acuerdo a los hallazgos encontrados durante la consulta médica.
En caso de presentar alguna alteración de acuerdo a las recomendaciones ofrecidas por su médico tratante, o no mejoría de los síntomas presentados, debe acudir nuevamente a consulta.
- ¿Si la persona está tomando hormonas qué debe hacer?
Si usted está tomando THM, no se asuste. Visite a su médico antes de hacer cualquier cambio en su tratamiento. Él tendrá en cuenta sus síntomas de menopausia y el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades. Su médico le dará consejos sobre los pros y los contras de seguir con la THM. Algunas de las opciones pueden incluir dejar el tratamiento, tomar una dosis más baja del medicamento, cambiar a otro tipo de tratamiento (existen otros preparados farmacológicos, aunque no igualmente efectivos) o simplemente continuar con el mismo.
Dra. Adriana Patricia Camero Lascano
Presidente Asociación Colombiana de Menopausia