El VPH es la infección de transmisión sexual más común en hombres y mujeres en el mundo, y puede presentarse a cualquier edad. Tradicionalmente, la tamización para cáncer de cuello uterino se realiza con citología cervicovaginal, de forma regular, anual y hasta cada 3 años.
En la última década, las pruebas moleculares para detectar la presencia del DNA del virus han liderado el panorama de detección ; en el año 2012 se introdujo en el plan de beneficios la prueba, la cual es mucho más sensible que la citología, pero es menos específica. En 2016 se socializó la guía de detección de lesiones preinvasoras, que recomienda hacer pesquisa a mujeres de 30 a 65 años con prueba de VPH. Esta prueba, de resultar normal, tiene una validez de mínimo 3 y hasta 5 años. La paciente debe continuar asistiendo a controles ginecológicos periódicos, independientemente del resultado.
¿La paciente que no tiene vida sexual activa debe seguir realizando el tamizaje?
Es una pregunta muy frecuente y la respuesta es afirmativa. La causa necesaria para el cáncer cervical es el Virus del papiloma humano, pero tener VPH no implica que la paciente tenga cáncer o vaya a desarrollarlo. Una prueba positiva, por si sola, no constituye evidencia de enfermedad, solamente indica que la mujer debe practicarse pruebas adicionales para establecer el diagnóstico. Las pacientes menopausicas cuyo resultado sea positivo para el Virus, debe ser evaluada en colposcopia, para definir si hay lesión. El seguimiento de las mujeres positivas se debe individualizar, de acuerdo a cada paciente.
¿Quienes deben vacunarse contra el VPH?
Toda mujer, de 9 a 45 años se beneficia de recibir la vacuna contra el VPH.También se benefician hombre de 9 a 26 años (especialmente), pero la franja de edad se puede extender hasta los 45 años.
¿Puede vacunarse una mujer que haya iniciado ya vida sexual?
La respuesta es puede y debe, pues a lo largo de la vida permanecerá expuesta al riesgo de adquirir la infección.
¿Puede vacunarse una paciente que tenga ya el Virus, o una lesión preinvasora, o, peor aún, un antecedente de Conización cervical por carcinoma?
Si puede y debe hacerlo. La posibilidad de tener los 2 tipos vacunales, VPH 16 y 18, causantes de al menos el 70% del cáncer de cuello uterino, es muy baja, por lo cual cualquier mujer que haya padecido la enfermedad se beneficia de prevenir recaer por una nueva infección. Adicionalmente, la vacuna disponible en el mercado cubre también VPH 6 y 11, responsables del 90% de verrugas genitales (o condilomas).
* Así que, si asistes a la consulta con tu hija y/o tus nietos, no olvides pregunta por la vacuna contra el VPH!
¿La mujer menopausica tiene riesgo de enfermedad por virus del papiloma humano?
La paciente en esta etapa de la vida tiene unas características especiales que favorecen la reactivación de infecciones antiguas por VPH, dada la caída de la inmunidad local por la disminución abrupta de los estrógenos. Esto hace que sea susceptible de desarrollar enfermedad, así no tenga vida sexual activa. Por otra parte, el inicio de una nueva relación, puede introducir nuevas infecciones.
¿Si la mujer tiene una relación con una pareja del mismo sexo, debe realizarse la prueba del Virus del papiloma humano?
La respuesta es afirmativa, pues el riesgo de adquirir la infección por VPH es igual, independientemente del género de la pareja.
Marcela Celis Amórtegui, MD. MSc
Médica (Univ. Del Rosario)- Ginecoobstetra (Univ El Bosque)
Especialista en Colposcopia y Tracto Genital Inferior (FUCS y de la UBA, Buenos Aires, Argentina)
Epidemióloga Clínica (Univ El Bosque)
Magister en Salud Pública de la Universidad de Los Andes
Miembro Junta Directiva de Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (ASBOG)
Miembro Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia (ACPTGICP)
Docente adscrito, Facultad de Medicina Universidad El Bosque, desde 2010.