https://jurnal.ticmi.co.id/public/slot-gacor/ https://journal.afebi.org/-/slot-gacor/ http://journals.id/ojs/pages/slot-gacor/ https://inarah.co.id/.well-known/slot-gacor/ https://regis-cpha.moph.go.th/captcha/-/slot-deposit-pulsa/ https://www.micultur.gov.mz/wp-includes/slot-gacor-anti-rungkat/ http://revistaaristas.tij.uabc.mx/public/slot-deposit-dana/ https://studypress.org/asset/vendor/slot-gacor/ ttps://tod.jakartamrt.co.id/wp-includes/images/slot-gacor/ http://meteorologia.florianopolis.ifsc.edu.br/slot-pulsa/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ https://asomenopausia.com/plugins/slot-gacor/ Riesgo Cardiovascular En La Mujer Madura

La enfermedad cardiovascular (ECV) es definida en la página del Ministerio de Salud, como  las enfermedades del corazón y  las enfermedades del sistema de vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas) de todo el organismo, tales como el cerebro, las piernas y los pulmones.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

  • Las enfermedades cardiovasculares (ECV), son la principal causa de muerte en todo el mundo. 
  • Se calcula que en el 2015 murieron por ECV 17.7 millones de personas, lo cuál representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. 7.4 millones se debieron a cardiopatía coronaria y 6.7 millones a accidentes cerebrovasculares. 
  • El 82% de las defunciones por ECV se produjeron en los países de ingresos bajos y medios. 

El Monitor Mundial de enfermedades cardiovasculares (CVD World Monitor), una herramienta interactiva creada  por la  Federación Mundial de Corazón (World Heart Federation) para proporcionar una visualización interactiva de los datos de enfermedades cardiovasculares, concluyó que a nivel mundial 1 de 10 personas entre los 30 a 70 años habían muerto por enfermedad cardiovascular en el año 2012. (ver gráfico anexo)

Colombia no se aleja de la realidad mundial, según el DANE en el año 2018 se presentaron un total de 228.156 defunciones, de las cuáles el 55,1 % correspondió a hombres y el 44,9% restante a mujeres. En las mujeres la enfermedad isquémica del corazón alcanzó el 16,7% de las causas de muerte y las cerebrovasculares el 8,1%. 

En la actualidad, la enfermedad isquémica cardiaca, el accidente cerebro vascular, la diabetes y la enfermedad hipertensiva ocupan los puestos 1°, 3°, 8° y 9° dentro de las  diez principales causas de mortalidad en Colombia.

Los estudios han demostrado que los estrógenos ejercen un efecto sobre la pared de los vasos sanguíneos, al favorecer la dilatación, aumentar el óxido nítrico, disminuir la aterosclerosis (el depósito de grasa en el interior de las arterias) y disminuir las lesiones vasculares.

La disminución de los estrógenos actúa de una forma directa sobre los vasos al influir sobre diferentes sistemas, produciendo un aumento del estrés oxidativo, de los mecanismos inflamatorios, de la rigidez de las arterias, conllevando a la disfunción del tejido que recubre la zona interna de los vasos sanguíneos (endotelio), también actúa de una forma indirecta sobre los factores de riesgo cardiovascular (RCV), al favorecer las alteraciones a nivel de las lípidos (disminución del HDL - colesterol bueno - y aumento de los triglicéridos), la resistencia a la insulina (induciendo problemas de la glicemia), la grasa visceral, aumenta las cifras de tensión arterial y los mecanismos de inflamación crónica. 

Estos efectos directos e indirectos sumados a algunas condiciones relacionadas con  la menopausia y el envejecimiento, como son la inactividad física, la labilidad emocional, la disminución de la masa muscular y  la obesidad, van a promover la aterosclerosis, incrementando el riesgo de presentar un infarto (IM) o un accidente vascular cerebral (ACV) (infarto).

Los hábitos como la ingesta de alcohol y el tabaquismo van a incrementar también el riesgo cardiovascular.

Por todo lo anterior podemos concluir que la menopausia genera una pérdida de los efectos protectores de los estrógenos a nivel cardiovascular.

Afortunadamente para todos, en Colombia existe la calculadora diseñada por el Ministerio de Salud denominada “Conoce Tu Riesgo Peso Saludable” que determina el riesgo cardiovascular y metabólico, a través de la incorporación de una serie de herramientas validadas para Colombia, las cuáles permiten establecer la probabilidad de que se presenten las siguientes condiciones:

  • Probabilidad de ocurrencia de una Enfermedad Cardiovascular (infarto agudo de miocardio o ataque cerebrovascular) en un periodo de 10 años.
  • Probabilidad de ocurrencia de diabetes en un periodo de 5 años.
  • Presencia o no de obesidad abdominal medida a través del perímetro abdominal.
  • Presencia de sobrepeso u obesidad de acuerdo al cálculo del índice de masa corporal (IMC).

Todos podemos hacer uso de esta calculadora, mediante el link: https://www.minsalud.gov.co/sites/valoraturiesgo/_layouts/15/estilovidasaludable/datosusuario.aspx

Esta calculadora contiene diez y siete (17) preguntas, que deben ser contestadas en su totalidad para poder determinar el riesgo cardiovascular y metabólico de cada persona.

Después de contestar estas preguntas, la calculadora presentará los resultados por separado  con una semaforización del nivel de riesgo, y unas recomendaciones para minimizar los riesgos identificados.

Para finalizar, las mujeres que se encuentran en la menopausia, deben tomar consciencia de que la primera causa de mortalidad en esta etapa de la vida, es la enfermedad cardiovascular y está en sus manos evitarla.  Por esta razón es muy importante asistir a su control médico para mitigar este impacto, mediante estrategias como la adopción de estilos de vida saludables (dieta, ejercicio, disminución de peso, suspensión del tabaco, disminución de la ingesta de alcohol, etc.), identificación de factores de riesgo y establecimiento de metas terapéuticas.

 

Volver